Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa dentro del universo del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta forma seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, andar o hasta al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso clave en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se propone ingerir al menos tres litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de seguir en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En piezas vocales de tempo dinámico, basarse solamente de la ventilación nasal puede generar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y rápida, evitando detenciones en la secuencia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado practica la aptitud de controlar este procedimiento para evitar tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la emisión de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región alta del tronco solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de forma violenta.
Hay muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica se modifica basado en del formato musical. Un equívoco usual es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de manera natural, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la región superior del pecho y otra en la zona más baja, mas info ventila por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los sacos pulmonares. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este método sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.